Inicio
  • Fashion
  • Iconos
  • Belleza
  • Trends
  • Food & Wine
  • Hot Spots
  • Volver a
  • Trends

Así están haciendo la revolución las mujeres de Sudán

Viernes 06 de Marzo, 2020

Abril de 2019. Subida en lo alto de un coche, la joven estudiante de ingeniería y arquitectura, Alaa Salah, canta llamando al pueblo sudanés a la revolución. Entre la masa que está escuchando, Lana H. Haroun no pierde la oportunidad y captura el momento. Horas más tarde, a través de Facebook y Twitter la fotografía dio la vuelta al mundo y se convirtió en icono de la revolución sudanesa.

Detalle de la portada de Cambiar de idea de Aixa de la Cruz
Tal vez te interese
7 títulos escritos por mujeres para la Feria del Libro de Madrid 2019

Las mujeres están jugando un papel fundamental en lo que parece que determinará el cambio de rumbo de un país que, durante 30 años, no ha conocido otro gobierno que el de la dictadura de Omar al Bashir.

En el día en que fue tomada esta foto, Omar al Bashir había caído y un directorio militar había tomado el poder. 

Y en la calles de Sudán se pedía a los militares que devolviesen dicho poder a la gente, que hubiese democracia.

En esa lucha las mujeres tomaron el liderazgo.

Y a las mujeres que alzan su voz las llaman kandakas, como se demoninó a las reinas nubias que acaudillaron a su pueblo hace milenios.

 
 
 
 

Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Pink Dynasty (@pink.dynasty) el 13 Jun, 2019 a las 12:44 PDT

La protagonista de la imagen viral asegura que "no se puede hacer revolución sin las mujeres. No se puede alcanzar la democracia sin las mujeres". La ropa de Alaa Salah en la fotografía hace honor a cómo vestían las madres y abuelas de las jóvenes sudanesas en los 60, los 70 y los 80. Entonces, ya combatían en contra de la dictadura en su tierra.

Hoy, sus hijas y nietas salen a luchar por el cambio en un país en el que el matrimonio es legal a partir de los 10 años. Un país con uno de los índices más altos de mutilación genital femenina, según la Organización Mundial de la Salud.

At least 112 Sudanese have been killed since the military's deadly crackdown on a sit-in protest. Men & women of all ages in #Sudan, stood up in protest & paid with their lives.

Here are their names.#IAmSudan #SudanUprising #IAmTheSudanRevolutionhttps://t.co/67Ohyflqtv

— Semhar (@Semhar) June 12, 2019

La icónica imagen fue compartida el 8 de abril, tan solo tres días antes de la caída del dictador. Las mujeres cumplieron una función esencial. El machismo y desigualdad imperantes en Sudán las ha llevado a ellas a la cabeza de la revolución. 

Qué ha pasado en Sudán

Como un rebrote de las primaveras árabes que comenzaron en 2010, sin acceso a Internet durante días, las jóvenes lideraron una lucha en la que se exigía a las fuerzas militares que cediesen el poder al pueblo. Omar al Bashir prohibió en febrero de 2019 el derecho a manifestación de las ciudadanas y los ciudadanos sudaneses, antes de ser retirado de su cargo.

Esto no doblegó al pueblo que, cada día durante hace meses, salió a las calles y se enfrentó a las agresiones policiales. Fueron sometidas y sometidos a castigos por su "desobediencia civil". La CNN situó en más de 100 las muertes que dejó el conflicto. Entre ellas, las de los cuerpos rescatados del río Nilo. The New York Times informó asímismo sobre las violaciones a mujeres cometidas por los paramilitares. 

Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva de Unicef, denunció también los abusos que sufrieron los menores en Sudán. En medio de la crisis, niños y niñas fueron asesinados, violados y maltratados. 

I am gravely concerned at the impact of the continuing violence and unrest in Sudan on children and young people, especially the reported use of excessive force against peaceful protestors. #ChildrenUnderAttack https://t.co/0tUM1XdigV

— Henrietta H. Fore (@unicefchief) June 11, 2019

La movilización, cuya repercusión en medios internacionales fue muy limitada, comenzó en diciembre de 2019. La subida de precios de productos básicos sacó de sus casas a los sudaneses, cansados de sufrir la represión de la dictadura. Conseguido el apoyo de las fuerzas militares del país, el presidente Omar al Bashir fue encarcelado.

 
 
 
 

Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

#iamsudanrevolution !!! What's happenings in Sudan is so sad to think that it's happening to people everyday! And it breaks my heart because people shouldn't experience what Is happening there! So please be part of the revolution and help Sudan. .-not the owner of the pictures. #sudanmassacre #world #people #makeachange !

Una publicación compartida de Xola Beauty Nkosana (@that_malkind) el 13 Jun, 2019 a las 2:41 PDT

Pero la intención del pueblo de que fuera un órgano civil el que gobernara el país, en el marco de una legislación laica, fue rápidamente olvidada por las autoridades. 

Entonces, las sudanesas y los sudaneses marcharon durante meses pacíficamente por su país. Y tras la represión, llegó el diálogo. Y la apertura a la comunidad internacional. Y la transición. 

Ellas tomaron la palabra

Las que no pudieron hacer revolución en el terreno, la hicieron a través de sus redes. Así surgen figuras como la de @hadyouatsalaam, influencer sudanesa residente en Nueva York. @hadyouatsalaam publicó el 7 de junio de 2019 en su perfil de Instagram una imagen en la que daba la voz de alarma sobre lo que estaba sucediendo en su país. 

 
 
 
 

Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Shahd  شهد (@hadyouatsalaam) el 6 Jun, 2019 a las 9:05 PDT

Con casi 80.000 seguidores, la joven paralizó todas sus campañas con marcas. Ahora, su cuenta es una fuente de información principal. Yousra Elbagir, reportera sudanesa en Channel 4, también mantuvo actualizadas sus redes sociales (@yousraelbagir) durante el conflicto.

Sudan’s military and opposition groups have agreed to resume talks on the formation of a transitional council, an Ethiopian envoy said on Tuesday, as the opposition alliance (FFC) said it was suspending its campaign of civil disobedience and strikes.

— Yousra Elbagir (@YousraElbagir) June 12, 2019

Muchos perfiles se unieron a la lucha sudanesa. El azul, color de la revolución en Sudán, se extendió por todo Instagram. Los tuits con hashtags como #PrayforSudan o #IAmSudanRevolution llegaron a millones. 

El pueblo sudanés lleva tras de sí una larga trayectoria de lucha y revolución. Ahora, la importancia de la presencia de la mujer en la movilización ha dejado de pasar despercibida. Las mujeres han tomado las calles y serán el icono del cambio en Sudán. 

PAULA SALGADO

ADEMÁS: 10 documentales feministas (y dónde verlos)

Fotos: Facebook, Instagram, Twitter

Comparte la noticia
0
0

Lo más leído de

Inspiración: 30 looks retro que puedes llevar esta Nochevieja

6 firmas de lencería feministas

8 superheroínas feministas

Así es una verbena del siglo XXI en Madrid

Jane Fonda, el mito en 15 frases para celebrar el Día de la Mujer

También de trends

Muerte en Venecia o el último verano
trends

El verano resumido en 5 títulos literarios indispensables

trends

Cuando la casa es un personaje más: momentos de cine y espacios

Más Zeleb Style

Eterna Sophia Loren
iconos

El enigma Sophia Loren

françois-dorleac-la-hermana-alternativa-de-catherine-deneuve
iconos

François Dorléac, la hermana de Catherine Deneuve que fue icono fugaz

iconos

Cuando Jane Fonda fue Hanoi Jane: una revolucionaria en Hollywood

blanca-suarez-en-rojo
belleza

Pasión por el rojo

iconos

Cuando Jane Fonda fue Hanoi Jane: una revolucionaria en Hollywood

blanca-suarez-en-rojo
belleza

Pasión por el rojo

Ir a la página siguiente
Zeleb
Facebook Twitter
Newsletter ZELEB ZELEBTV
Política de privacidad Política de cookies Condiciones legales